jueves, 9 de octubre de 2014

    En términos generales podemos hacer de su conocimiento que el diseño es como la ordenación, composición, y combinación de formas y figuras, pero también se puede entender el diseño sencillamente el dibujo o conjunto de líneas principales de una cosa, en concreto el diseño gráfico debe conocerse como el arte y la técnica de traducir ideas en imágenes y formas visuales.

 LA LINEA


     La línea es uno de los elementos estructurales básicos del arte. Se forma con una sucesión de puntos o, lo que es lo mismo, un punto en movimiento. Además de ser un instrumento con el que delimitar formas y describir contornos, la línea puede usarse como un recurso expresivo en sí mismo cuando se saben explotar sus matices y asociaciones.
     La información visual de una línea cambia según las características del trazo, su grosor y saturación dependiendo de la herramienta, la superficie y la presión que se aplique o el tipo de líneas que predominan en una composición y su organización:



TIPOS DE LINEAS

                                
     Líneas verticales

·         Elegancia
·         Firmeza
·         Elevación


Líneas horizontales

·         Estabilidad
·         Calma

·         Reposo


Líneas diagonales u oblicuas

·         Inestabilidad
·         Tensión

·         Velocidad


Líneas curvas u onduladas
·         Movimiento
·         Voluptuosidad
·         Suavidad    


      Líneas en espiral

·         Expansión / Contracción
·         Unidad
·         Giro     


      Líneas quebradas o en zigzag

·         Ruptura
·         Dinamismo
·         Peligro
                   
                                                      
Líneas paralelas

·         Orden


Líneas perpendiculares

·         Equilibrio
·         Estabilidad
                                                            

Líneas convergentes

·         Perspectiva

                                                  
Líneas radiales

·         Explosión
·         Energía

      LA FORMA

     La forma es la apariencia externa de las cosas. Por medio de ella obtenemos información del aspecto de todo lo que nos rodea. Nuestro entorno cotidiano está constituido por una multitud de elementos, de entornos naturales como artificiales (casa, árbol, lápiz, etc.), que tienen distintos aspectos físicos, es decir, distintas formas. La forma es la identidad de cada cosa, es una conjunción de puntos, de líneas, de planos, de colores, de texturas que originan el aspecto de algo determinado y que lo distinguen de otro objeto o cosa (flor, silla, cocina, cama, etc.)


  Existen pues muchas clases de formas:
   


  A- Según su dimensión, las formas pueden ser:

 * Bidimensionales: representadas sobre un soporte plano, y con solo dos dimensiones (altura y ancho) como una letra.


  *  Tridimensionales, que son las que tienen volumen, es decir, que ocupan un lugar en el espacio y tienen tres dimensiones (altura, ancho y profundidad o grosor), como los seres humanos, los edificios, etc.


B- Según su origen, consideramos dos tipos de formas: 
  • Naturales, que son las que conforman nuestro entorno natural y que a su vez se dividen en orgánicas (un pájaro) e inorgánicas (una roca).
  • Artificiales, que son todas aquellas creadas por los seres humanos, como una cama.

 C- Según su estructura encontramos: 
  • Formas simples que son las compuestas, por uno o pocos elementos. Como ejemplo de una forma natural simple, podríamos citar una ameba, y artificial, una tuerca.
  • Formas complejas son las que están compuestas de muchas formas simples. Una forma compleja natural sería el propio ser humano, y una artificial sería un coche.

   En todos los casos, la forma nos informa la naturaleza de las cosas por medio de su aspecto externo: qué son, cómo funcionan o para qué sirven.

                                                                   LA FORMA
     La forma es la apariencia externa de las cosas. Por medio de ella obtenemos información del aspecto de todo lo que nos rodea. Nuestro entorno cotidiano está constituido por una multitud de elementos, de entornos naturales como artificiales (casa, árbol, lápiz, etc.), que tienen distintos aspectos físicos, es decir, distintas formas. La forma es la identidad de cada cosa, es una conjunción de puntos, de líneas, de planos, de colores, de texturas que originan el aspecto de algo determinado y que lo distinguen de otro objeto o cosa (flor, silla, cocina, cama, etc.)



     Existen pues muchas clases de formas:
   


  A- Según su dimensión, las formas pueden ser:

 * Bidimensionales: representadas sobre un soporte plano, y con solo dos dimensiones (altura y ancho) como una letra.


          *  Tridimensionales, que son las que tienen volumen, es decir, que ocupan un lugar en el espacio y tienen tres dimensiones (altura, ancho y profundidad o grosor), como los seres humanos, los edificios, etc.


 B- Según su origen, consideramos dos tipos de formas: 
  • Naturales, que son las que conforman nuestro entorno natural y que a su vez se dividen en orgánicas (un pájaro) e inorgánicas (una roca).
  • Artificiales, que son todas aquellas creadas por los seres humanos, como una cama.


       
  C- Según su estructura encontramos: 
  • Formas simples que son las compuestas, por uno o pocos elementos. Como ejemplo de una forma natural simple, podríamos citar una ameba, y artificial, una tuerca.
  • Formas complejas son las que están compuestas de muchas formas simples. Una forma compleja natural sería el propio ser humano, y una artificial sería un coche.

   En todos los casos, la forma nos informa la naturaleza de las cosas por medio de su aspecto externo: qué son, cómo funcionan o para qué sirven.

     Observa la fotografía de esta dos formas. En ellas podemos apreciar las características que nos hacen reconocerla y diferenciarlas. Descríbelas e indica las diferencias que encuentres en ellas según la clasificación.
    Divide una hoja en dos partes iguales y dibuja en cada una de ellas una forma según la siguiente clasificación:
                          
                                                                     EL EQUILIBRIO
    Existen dos tipos.
                                                                    Tipos de equilibrio

1   Simétrico: es cuando una composición tiene un peso visual de ambos lados al dividir una composición, el peso visual debe ser igualado por ejemplo. Una mariposa, un rostro dividido a la mitad, la mariposa tiene ambas alas iguales, el rostro constaría de ojos orejas, etc, en ambos lados, el equilibrio simétrico da sensaciones de tranquilidad.



Asimétrico: es un equilibrio un tanto desordenado debido a que este no es igual de ambos lados, suele tener una forma dispareja distinta en ambas partes esta compensa con color, agresividad, tensión o peso visual, para igualar y equilibrar dicha composición.


                                                                        EL COLOR

     El color es una sensación que se produce en respuesta a una estimulación nerviosa del ojo, causada por una longitud de onda luminosa. El ojo humano interpreta colores diferentes dependiendo de las distancias longitudinales.
     El color nos produce muchas sensaciones, sentimientos, diferentes estados de ánimo, nos transmite mensajes, nos expresa valores, situaciones y sin embargo... no existe más allá de nuestra percepción visual.
     El color ha sido estudiado, por científicos, físicos, filósofos y artistas. Cada uno en su campo y en estrecho contacto con el fenómeno del color, llegaron a diversas conclusiones, muy coincidentes en algunos aspectos o bien que resultaron muy satisfactorias y como punto de partida para posteriores estudios.
     Existen dos formas compositivas del color, armonía y contraste.
     Armonía del color

                                                             EL OJO HUMANO


     El ojo es un órgano que detecta la luz y es la base del sentido de la vista. Su función consiste básicamente en transformar la energía lumínica en señales eléctricas que son enviadas al cerebro a través del nervio óptico.
     El ojo humano funciona de forma muy similar al de la mayoría de los vertebrados y algunos moluscos; posee una lente llamada cristalina que es ajustable según la distancia, un diafragma que se llama pupila cuyo diámetro está regulado por el iris y un tejido sensible a la luz que es la retina. La luz penetra a través de la pupila, atraviesa el cristalino y se proyecta sobre la retina, donde se transforma gracias a unas células llamadas foto receptoras en impulsos nerviosos que son trasladados a través del nervio óptico al cerebro.1
     Su forma es aproximadamente esférica, mide 2,5 cm de diámetro y está lleno de un gel transparente llamado humor vítreo que rellena el espacio comprendido entre la retina y el cristalino.
     En la porción anterior del ojo se encuentran dos pequeños espacios: la cámara anterior que está situada entre la córnea y el iris, y la cámara posterior que se ubica entre el iris y el cristalino. Estas cámaras están llenas de un líquido que se llama humor acuoso, cuyo nivel de presión, llamado presión intraocular, es muy importante para el correcto funcionamiento del ojo.

     La pared del ojo está formada por tres capas:
·         La capa externa, que incluye la esclerótica (espesa, resistente y de color blanco) y en la parte anterior la córnea transparente.
·         La capa media, incluye coroides, que contiene abundantes vasos sanguíneos, y el tejido conjuntivo del cuerpo ciliar y el iris.
·         La capa interna se llama retina, en la que se encuentran las células sensibles a la luz (los bastones y los conos), recubiertas por una lámina externa de células epiteliales cúbicas que contienen melanina. Externamente, la retina descansa sobre la coroides; internamente, está en contacto con el humor vítreo.


                                                    Que es el valor en las artes plásticas.

El valor de un color puede a su vez ser variado y controlado por las mezclas que él mismosufra, sea con blanco, negro, grises y sus complementarios, en este caso no sólo varía suvalor sino a la vez su saturación, dado que la mezcla quebranta el color, neutralizándolo y haciéndole perder su pureza.


                          Que papel juega la luz para crear valor en el arte y su importancia

Grados de claridad u oscuridad que existen entre dos extremos de valor, por ejemplo,blanco y negro. El valor pone de manifiesto un mayor o menor grado de la posibilidad lumínica, ligada ésta siempre a la claridad u oscuridad del mismo. El valor no es condiciónúnica de los grises que resultan de la mezcla de blanco y negro, sino de toda aquellasuperficie que refleje más o menos luz. Así el color puro tiene un valor que es intrínseco, dependiendo siempre de su grado declaridad, teniendo en consecuencia una ubicación con respecto a la escala de valores; deesto resulta que el amarillo es más claro que el violeta y el rojo anaranjado, tanto como el azul verde se encuentran en el centro de estos extremos.


                                                                          El Claroscuro

Es la dualidad entre luz y sombra, así como los infinitos matices que entre ellas existan,cuando se utiliza este recurso contribuye a una mayor expresividad, fuerza plástica y naturalismo en la representación de figuras en una composición


                                                                  Escala de valores y dibujo

Es el orden de los gradientes que se encuentran entre los extremos máximos. En este casose refiere sólo a variaciones crecientes o decrecientes de claridad, ubicadas entre polos declaridad u oscuridad 



miércoles, 24 de septiembre de 2014

adandley@hotmail.com

buenas tardes prof. soy yesenia canache de diseño grafico I SEMESTRE  ya agregue mi blogger espero que me siga : http://yesebl.blogspot.com/